Aspectos de la minería Boliviana

Instituto de Ingenieros de Minas del Peru
Jorge Vargas Fernández
Organization:
Instituto de Ingenieros de Minas del Peru
Pages:
8
File Size:
6890 KB
Publication Date:
May 1, 1979

Abstract

El presente artículo describe los aspectos técnicos, folklóricos y tradicionales que comprende la minería boliviana, particularmente Potosí y Oruro. El nombre de Potosí deriva del término quechua "sumaj orcko" que significa "cerro hermoso" y se remonta al siglo XVII donde fue considerada como la ciudad más grande del continente americano. Asimismo, se edificó sobre las ciénagas del Photoj Unu donde para desecarla, se construyeron los mitayos, una ancha y profunda zanja conocida con el nombre de QUINTUMAYU. Para ello se gastó parte de los "quintos reales", que eran los impuestos de la quinta parte sobre lo que producía el cerro y cada minero pagaba en beneficio de la Real Hacienda. Posteriormente, la construcción de calles y plazas se realizó sin allanar las escabrosidades del subsuelo, donde no se consideró un sentido estético, conviritiéndose en un laberinto de calles estrechas y desordenadas. En 1572, se construyó la primera casa de amonedación y se realizaron festividades como la del Corpus Finalmente, la minería boliviana se dedica a trabajar estaño, wolfram y en menor proporción .antimonio, plomo, zinc y plata, donde exsite poca inversión extranjera debido a problemas políticos y la mediana y pequeña empresa es de propiedad total de los bolivianos.
Citation

APA: Jorge Vargas Fernández  (1979)  Aspectos de la minería Boliviana

MLA: Jorge Vargas Fernández Aspectos de la minería Boliviana. Instituto de Ingenieros de Minas del Peru, 1979.

Export
Purchase this Article for $25.00

Create a Guest account to purchase this file
- or -
Log in to your existing Guest account